CTRL+X: Solos de Danza

Conferencia performática: presentación del proyecto CTRL + X

Curaduría de Efe Akabani y Ve Di Lisio.

CTRL + X es un proyecto curatorial en el que se invita a intérpretes/directores de la comunidad LGBT+ a devorar solos de la Historia de la Danza y producir desde esa acción, nuevas piezas situadas desde una perspectiva cuir y decolonial. Las obras resultantes de este proceso son: “Divino Tesoro” por Doxa Morfa, “Malogro” por Valentina Camus, “Solo quería bailar” por Lihuen Fiorotto”, “La exaltación del ahora” por Jano Salazar.

 


Divino Tesoro 

De Doxa Morfa.

Entre las notas de una alegre cortina musical, nos recibe un set televisivo onírico y el intento de conectar con los recuerdos. Coca Manelco nos espera sentada, concentrando como los jugadores de fútbol antes de un partido, cargando su cuerpo con estelas de una memoria fragmentada e inyectada de fantasías y fallidos ¿Quién es Coca? se pregunta, nos preguntamos, les invitamos a preguntarse. Divino Tesoro surge dentro del dispositivo Ctrl + X, donde él interprete fue invitado a utilizar el material del solo “Nameless” dirigido e interpretado por Akram Khan, como alimento y disparador para crear su propia pieza. “Nameless” funciona como una batería de recuerdos difusos y mezclados que podemos reconocer en las preguntas por la identidad y la pérdida; a su vez, aparece en el gesto con el que comienza, que se repite como una postal donde la danza es todavía solo la promesa de su potencia. Doxa Morfa, bailarín, docente y performer especialista en la creación de mundos ficcionales sostenidos desde la carne, se dispone a atravesar cada ensayo en un proceso que se parece más a la invocación que a la improvisación. Vestuarios y objetos son distribuidos por el espacio como amuletos que buscan tentar a la ficción y pedirle que se encarne en el cuerpo.

 

La exaltación del ahora.

De Jano Salazar.

Si encendiéramos un foco de luz en una sala vacía ¿qué veríamos? ¿Qué forma tiene la ausencia, la soledad? En ese espacio entra el intérprete, su cuerpo, su voz, sus sensaciones, su dolor quizás. La música se hace presente en un tiempo constante mientras el performer intenta sostenerse de pié, en una era de estímulos que no parecen detenerse. En este solo, Jano Salazar logra devolvernos a la desnudez de una mirada calma y profunda como gesto performático. Su forma de vincularse con la obra de M. Bejart es una operación casi microscópica, como si la obra hubiera sido comprimida en una pequeña cápsula y, en la escena, la sustancia comenzará a mostrar sus efectos. Jano Salazar: Actor, bailarín, performer. Estudiante de Danza Acrobática y Expresión Corporal en la UNA. Intérprete en Comedia Musical, y director de Menea, Compañía de Danza Experimental LGBTIQ+.

 

Malogro.

De Valentina Camus.

Valentina Camus ingresa a un escenario casi vacío, plantado apenas con un mic solitario, premonición de la posible aparición de la palabra hablada. No tarda en hacerse presente en el escenario el desarrollo de una sólida coreografía que nos lleva de paseo entre la asertividad de la técnica de la danza clásica y el atisbo de la soltura de los ritmos caribeños. El cuerpo de Valen ocupa, enorme, el espacio, en un intento de devorarlo todo, y que su danza sea por un instante la única y la mejor que existe. En los ojos del bailarín podemos imaginar un estadio entero vitoreándolo y, por altoparlantes, un presentador aclamando: “¡El mejor baliarín del mundo!”. Malogro es un solo de danza que encuentra la forma de hacerse escena con rebeldía e impunidad a la posibilidad del éxito o el fracaso, tensionando la repetición de fragmentos de una coreografía icónica bailada por Julio Bocca en “Mambo Suite”.

 

Yo solo quería bailar 

De Lihuen Fiorotto.

Las páginas de la partitura de una obra de música clásica desparramadas en el piso. Las sillas vacías de una compañía de danza que nunca llega, siendo apiladas de forma extraña, como parte de una puesta en escena en construcción. El bailarín, en el espacio de enmedio, el centro de la escena, entre lo que quisieron que sea y lo que logró ser; un momento que se tensa entre textos, gestos desesperados de búsqueda y el encuentro con una danza furiosa. En este solo, que forma parte de la investigación que Ctrl + X hace sobre las repercusiones de la historia hegemónica de la danza en estos cuerpos cuir sudamericanos, Lihuén Fiorotto se vulnerabiliza hasta llegar a un estado en el que el deseo y la imposibilidad de ser se muestran en simultáneo. Su versión del Bolero de M. Bejart expresa la crisis de un bailarín que puede ser todo lo que se precisa que sea y al mismo tiempo necesita desarmarse cada vez frente a los nuevos intentos de dar forma o contener su búsqueda como artista, como autor, como performer. Lihuen Fiorotto: Bailarín profesional. Egresado del Taller del Teatro San Martín. Bailarín del Ballet municipal de Avellaneda. Intérprete freelance con trabajos destacados en los Teatros del Bicentenario (San Juan) y Colón. Profesor de danzas contemporáneas y clásicas.

 


Ficha Técnico Artística

Intérpretes/Directorxs: Doxa Morfa, Jano Salazar, Lihuén Fiorotto, Valentina Camus.

Diseño de luces: Lía Bianchi.

Diseño sonoro: Momf (en Divino Tesoro y Malogro).

Diseño de vestuario: Vanesa Paula (en Divino Tesoro).

Asistentes de Dirección: Victoria Chionetti, Joaquín Catalán y Micaela Shinka.

Producción y curaduría: Efe Akabani y Ve Di Lisio.

2° Festival de Danza – Del 17 al 27 de agosto en Tecnópolis con ingreso libre y gratuito, sin reserva previa.

Fecha

Sep 02
Finalizado!

Hora

5:30 pm - 6:30 pm

Ubicación

Auditorio Cultura