Disponible desde el 28 de noviembre

Vuelve «8 preguntas»: un podcast original de Tecnópolis sobre los 40 años de democracia en Argentina

Sobre los 40 años de democracia en Argentina

La democracia argentina cumple 40 años, pero su trama no es lineal, ni ascendente, sino que está marcada por avances y retrocesos, amenazas y conquistas. En la segunda temporada de este podcast impulsado por Tecnópolis, la periodista Victoria De Masi plantea ocho preguntas que permiten recapitular distintas escenas que marcaron el camino hasta estos días. El estreno de los primeros cuatro capítulos será el martes 28 de noviembre, y el de los cuatro siguientes el 3 de diciembre.

Desde el horror de la última dictadura militar y el rol fundamental de los organismos de derechos humanos hasta la primavera cultural, la vuelta a las calles y la lucha por nuevos derechos sociales. También se abordan aquellos sucesos que operaron como interrupciones y que pusieron en peligro nuestra democracia como los estallidos sociales de diciembre del 2001, los atentados a la AMIA y la embajada de Israel, entre otros. Acompañada por los historiadores Florencia “Pupina” Plomer y Fabio Wasserman, Victoria, quien forma parte de la primera generación que vivió 40 años de democracia ininterrumpida, plantea ocho preguntas que nos recuerdan por qué tenemos que cuidar la democracia en Argentina.

En 2021, Tecnópolis estrenó la primera temporada de este podcast cuya temática respondía a los dilemas e interrogantes de la ciencia contemporánea. Este material sobre los hallazgos y los avances de la ciencia y la tecnología esta disponible en el canal de YouTube y la web de Tecnópolis. 

Disponible en Spotify, Youtube y en todas las plataformas digitales.

Episodio I. ¿De dónde venimos? El horror de la dictadura y el Terrorismo de Estado 

La democracia argentina se vio amenazada, resquebrajada y vapuleada por las Fuerzas Armadas durante todo el siglo XX, pero el atentado más fuerte se dio con el último olpe Estado de 1976 que perpetuó el horror bajo un Terrorismo de Estado con un plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas. En este primer episodio, nos preguntamos ¿De dónde venimos? ¿Qué pasó durante la última dictadura cívico-militar? ¿Cómo llegamos a la elección del 30 de octubre de 1983? ¿Cuáles eran las promesas de las urnas?

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Miriam Lewin. Periodista y sobreviviente de los centros clandestinos de detención Virrey Ceballos y Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Episodio II. ¿Para qué decimos Nunca Más? El rol de los Organismos de DDHH

Argentina es un ejemplo en materia de Derechos Humanos a nivel mundial por ser el único país en el mundo que pudo juzgar a los genocidas en tribunales comunes y que cuenta con la figura de las Madres y Abuelas como referentes. En este segundo episodio, nos preguntamos ¿Por qué decimos Nunca Más? ¿Cuál fue el rol de los organismos de Derechos Humanos en la reconstrucción democrática? ¿Cómo pasamos de decir “Nunca Más” a “Memoria, Verdad y Justicia”?

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Daniel Rafecas. Juez Federal, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 3 de Capital Federal a cargo de la megacausa del Primer Cuerpo de Ejército. 

Episodio III. ¿Qué hizo la cultura por la democracia? El despertar cultural

Para los militares, el “enemigo comunista” se infiltraba a través de un entramado cultural que incluía medios de comunicación, música, libros y películas. Y aunque la cultura encontró sus espacios de resistencia al régimen militar y su censura, recuperada la democracia, el renacer artístico resultó imparable. En este tercer episodio, nos preguntamos ¿Qué pasó con la cultura en la dictadura militar? ¿Qué expresiones culturales emergieron con la recuperación de la democracia? ¿Y qué dicen de nosotros nuestros consumos culturales?

 Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Carlos Ulanovsky. Periodista y escritor. Autor de numerosos libros sobre la historia de los medios de comunicación en la Argentina.

Episodio IV. ¿Cuándo corrió peligro la democracia? Interrupciones 

Los avances de la democracia argentina estuvieron acompañados de amenazas y retrocesos a los podemos definir como interrupciones, quiebres que hicieron que la sociedad temiera lo peor, pero que también, llevaron a que se movilizara para evitarlo. En este cuarto episodio, nos preguntamos ¿En qué momentos corrió peligro la democracia? ¿Qué hechos pusieron en peligro la institucionalidad en Argentina? ¿Cómo los superamos? 

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Eial Moldvasky. Filósofo, creador de contenido en redes sociales e integrante de Memoria Activa, agrupación de familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.

Episodio V. ¿Por qué volvimos a las calles? La potencia de lo colectivo

La calle es el lugar que elegimos para hacernos ver y escuchar. Para reclamar por nuestros derechos vulnerados y también, para compartir alegrías y tristezas. En este quinto episodio, nos preguntamos, ¿Cómo era salir a la calle durante la dictadura y qué sucedió después? ¿Cómo fue volver a ocupar el espacio público? ¿Y por qué seguimos saliendo?

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales.
  • Dina Sánchez. Secretaria General Adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

Episodio VI. ¿Por qué impulsamos la ciencia y la tecnología? La soberanía científica

Las políticas públicas en ciencia y tecnología son un punto central en estos cuarenta años de democracia y ayudaron a impulsar ámbitos como la medicina, la salud y el desarrollo productivo. En este sexto episodio, nos preguntamos ¿Por qué es importante impulsar nuestra ciencia nacional? ¿Cómo se vinculan los desarrollos científicos-tecnológicos con la democracia? ¿De qué hablamos cuando hablamos de “soberanía científica”? 

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Mario Pecheny. Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET

Episodio VII. ¿Qué supimos conseguir en democracia? Derechos conquistados

La apertura democrática permitió que se recuperaran derechos que habían sido avasallados durante el régimen militar y también, que surgieran nuevas demandas y formas de organización social. En este séptimo episodio, nos preguntamos, ¿Qué derechos se conquistaron en estos 40 años de democracia? ¿Cómo se alcanzaron estos derechos? ¿Qué otros quedan por conquistar?

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales. 
  • Tomás Balmaceda. Doctor en Filosofía, periodista y docente. 

Episodio VIII. ¿Cuáles son las deudas de la democracia? Desafíos pendientes

¿Podemos decir que con la democracia efectivamente se come, se cura y se educa? Vivimos en la democracia que supimos conseguir. Una democracia inacabada e imperfecta, pero que construimos todos los días, por eso, en este octavo y último episodio, nos preguntamos ¿Cuáles son las deudas de la democracia? ¿Y los desafíos pendientes? ¿Por qué es importante defender la soberanía económica, tecnológica y ambiental? ¿Qué aprendimos en estos cuarenta años y qué nos queda por delante?

Participan:

  • Fabio Wasserman. Doctor en historia e investigador del CONICET. Su área de especialización es la Historia política y cultural Argentina e Iberoamericana entre los siglos XVIII y XIX. 
  • Florencia “Pupina” Plomer. Profesora y licenciada de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y divulgadora en medios y redes sociales.
  • Mijael Kaufman Falchuk. Cofundador de Consciente Colectivo y militante socioambiental.

Un podcast original de Tecnópolis
Conduce: Victoria De Masi.
Participan: Florencia “Pupina” Plomer y Fabio Wasserman.
Agradecemos los testimonios (por orden de aparición) de Miriam Lewin, Daniel Rafecas, Carlos Ulanovsky, Eial Moldavsky, Dina Sánchez, Mario Pecheny, Tomás Balmaceda y Mijael Kaufman Falchuk.
Producción y guión: Lucila Lopardo y Lila Bendersky.
Grabado y editado en el CIAM de Tecnópolis.

 

Enterate de todas las novedades